En este mismo campus, hace solo algunos meses, anunciábamos su creación, en el marco del J!Day Chile 2012. Desde esa fecha hemos trabajado intensamente. Hemos creado portales web para promover el proyecto y organizar a la comunidad, hemos viajado por varias ciudades de latinoamérica, hemos acumulado muchas horas de programación, hemos respondido consultas de muchas personas que nos preguntan ¿Qué es Jokte!? ¿Porqué Jokte!?.
La respuesta es simple: Jokte! es un gesto político. Es abrir un camino en el desarrollo de la tecnología web latinoamericana, que sea cien por ciento libre: libre de circuitos de comercio injusto, libre de copyright, libre de manejos asimétricos y de la posible presión de corporaciones; y, por el contrario, completamente apegado a las necesidades de nuestras comunidades y de nuestros desarrollos web.
Jokte! es un intento por ejercer la Licencia Pública General - GPL. El derecho a ocupar el código, realizar cambios y redistribuir el nuevo producto bajo los términos de la misma licencia GPL. Es un intento por consolidar un nuevo estándar en el mundo del software libre: donde los códigos se licencian GPL pero además, sus proyectos corporativos se apegan al Copyleft. Código y Marca, son dos aspectos indisolubles en proyectos de software libre verdaderamente orientados a fortalecer el conocimiento comunitario de Dominio Público.
Jokte! es heredero directo del código GPL de Joomla!, y de lo que conforma dicho código: el desarrollo de PHP, Mootools, HTML5, CSS, etc. Todos estos lenguajes creados por muchos voluntarios, en donde es imposible saber quien es realmente el creador original. Esto es el copyleft, y el espíritu de la GPL: el conocimiento embebido, fluido y cooperativo, desplegado en el Dominio Público.
Jokte!, entre varios otros objetivos, será traducido a varias lenguas originarias de latinoamérica. Ya tenemos un avance en el mapudungún. Y ese desarrollo también estará disponible para Joomla!. De eso se trata. De establecer círculos virtuosos de avance en el conocimiento de dominio público. Los hijos se nutren de los padres, hasta que los propios hijos le dan a sus padres una existencia mejor y más completa, por el solo hecho de haber nacido.
Pero JOKTE! al final del día, es un intento por comenzar a producir tecnología desde latinoamérica, y más exactamente aún, desde los territorios del Abya Yala. En nuestro continente tenemos cerca de ochocientas lenguas indígenas, asociadas a igual número de pueblos y comunidades. Es una tarea central e inaplazable comenzar desde ellos y con ellos a incorporar sus subjetividades en esta conciencia colectiva que es el Ciberespacio. Los necesitamos urgentemente en este pensar global; necesitamos sus puntos de vista, su sabiduría ancestral, su grandiosa manera de vivir y relacionarse con el entorno. Necesitamos que vengan a este ciberespacio a enseñarnos cultura, a mostrarnos nuevos colores y formas, nuevos sonidos y voces, mejores maneras de acariciar la tierra y de mirar al cielo sin remordimiento.
Para ello necesitamos herramientas. Herramientas nuestras. JOKTE! es y será una herramienta que deberá ser capaz de adaptarse a las cosmogonías de comunidades emergentes y pueblos originarios. Una herramienta al servicio de la diversidad y al servicio de la construcción de una subjetividad incluyente y de nuevo tipo.
Para terminar, quIero saludar a don Jorge Herrera que ha puesto a disposición de la organización esta histórica Aula Magna de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Para nosotros es un privilegio poder estar aquí ahora. Saludamos al área de ECOMPUC y al equipo de personas de UC que hacen posible este evento.
Quiero saludar a todos los invitados internacionales y nacionales. Una vez más, los expositores somos todos latinoamericanos. Todos alineados con preceptos comunes: relevar el intercambio libre de conocimiento, empoderar a quienes tienen una relación deficitaria con este, y avanzar con ello en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus comunidades.
Quiero saludar a quienes están conectados y se conectarán en los próximos minutos vía streaming. Nuevamente tendremos a compañeros y compañeras de varios países de latinoamérica, que nos acompañarán en esta actividad.
Mientras escribía estas palabras, curiosamente comenzaba a resonar en mi mente una canción que creo tiene algo que ver con todo esto. En castellano dice:
La respuesta es simple: Jokte! es un gesto político. Es abrir un camino en el desarrollo de la tecnología web latinoamericana, que sea cien por ciento libre: libre de circuitos de comercio injusto, libre de copyright, libre de manejos asimétricos y de la posible presión de corporaciones; y, por el contrario, completamente apegado a las necesidades de nuestras comunidades y de nuestros desarrollos web.
Jokte! es un intento por ejercer la Licencia Pública General - GPL. El derecho a ocupar el código, realizar cambios y redistribuir el nuevo producto bajo los términos de la misma licencia GPL. Es un intento por consolidar un nuevo estándar en el mundo del software libre: donde los códigos se licencian GPL pero además, sus proyectos corporativos se apegan al Copyleft. Código y Marca, son dos aspectos indisolubles en proyectos de software libre verdaderamente orientados a fortalecer el conocimiento comunitario de Dominio Público.
Jokte! es heredero directo del código GPL de Joomla!, y de lo que conforma dicho código: el desarrollo de PHP, Mootools, HTML5, CSS, etc. Todos estos lenguajes creados por muchos voluntarios, en donde es imposible saber quien es realmente el creador original. Esto es el copyleft, y el espíritu de la GPL: el conocimiento embebido, fluido y cooperativo, desplegado en el Dominio Público.
Jokte!, entre varios otros objetivos, será traducido a varias lenguas originarias de latinoamérica. Ya tenemos un avance en el mapudungún. Y ese desarrollo también estará disponible para Joomla!. De eso se trata. De establecer círculos virtuosos de avance en el conocimiento de dominio público. Los hijos se nutren de los padres, hasta que los propios hijos le dan a sus padres una existencia mejor y más completa, por el solo hecho de haber nacido.
Pero JOKTE! al final del día, es un intento por comenzar a producir tecnología desde latinoamérica, y más exactamente aún, desde los territorios del Abya Yala. En nuestro continente tenemos cerca de ochocientas lenguas indígenas, asociadas a igual número de pueblos y comunidades. Es una tarea central e inaplazable comenzar desde ellos y con ellos a incorporar sus subjetividades en esta conciencia colectiva que es el Ciberespacio. Los necesitamos urgentemente en este pensar global; necesitamos sus puntos de vista, su sabiduría ancestral, su grandiosa manera de vivir y relacionarse con el entorno. Necesitamos que vengan a este ciberespacio a enseñarnos cultura, a mostrarnos nuevos colores y formas, nuevos sonidos y voces, mejores maneras de acariciar la tierra y de mirar al cielo sin remordimiento.
Para ello necesitamos herramientas. Herramientas nuestras. JOKTE! es y será una herramienta que deberá ser capaz de adaptarse a las cosmogonías de comunidades emergentes y pueblos originarios. Una herramienta al servicio de la diversidad y al servicio de la construcción de una subjetividad incluyente y de nuevo tipo.
Para terminar, quIero saludar a don Jorge Herrera que ha puesto a disposición de la organización esta histórica Aula Magna de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Para nosotros es un privilegio poder estar aquí ahora. Saludamos al área de ECOMPUC y al equipo de personas de UC que hacen posible este evento.
Quiero saludar a todos los invitados internacionales y nacionales. Una vez más, los expositores somos todos latinoamericanos. Todos alineados con preceptos comunes: relevar el intercambio libre de conocimiento, empoderar a quienes tienen una relación deficitaria con este, y avanzar con ello en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus comunidades.
Quiero saludar a quienes están conectados y se conectarán en los próximos minutos vía streaming. Nuevamente tendremos a compañeros y compañeras de varios países de latinoamérica, que nos acompañarán en esta actividad.
Mientras escribía estas palabras, curiosamente comenzaba a resonar en mi mente una canción que creo tiene algo que ver con todo esto. En castellano dice:
"SI TU CONOCES TU HISTORIA,
ENTONCES DEBERÍAS SABER DE DONDE VIENES,
ENTONCES YA NO TENDRÍAS PORQUE PREGUNTÁRMELO,
QUIEN CARAJO CREES QUE SOY.
SOLO SOY UN SOLDADO BUFALO QUE ESTÁ EN EL CORAZÓN DE AMÉRICA"
Bob Marley
La invitación es a ser parte de este ejército.
Un ejército de soldados búfalos
que tenemos la única misión
de encontrar este corazón
y sincronizar nuestros latidos
para poder vivir nuestro presente
tal y como soñamos el futuro.
¡One Love, One heart!
Bienvenidos a este J!Night Chile 2012.