Ponencia presentada en la Bienal de Artes Mediales, el martes 12 de moviembre de 2013, el el Salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes.
{youtube}NVCUUveFfgA{/youtube}
Fue en 2004, el 5 de octubre de 2004, hace casi una década, en el contexto del aniversario de los 30 años de la caída en combate de Miguel Enríquez, que expusimos en ese gran evento la conferencia "Software Libre y Política". Con más ganas y menos conocimiento, le señalábamos a la concurrencia la importancia estratégica del Free Software para Chile y América Latina. La profundidad e implicancias para nuestra época de su "modelo productivo" y de sus premisas filosóficas y políticas. La importancia de adquirir soberanía tecnológica y la necesidad de empoderar en las nuevas tecnología de información, a las personas que se inscribían en procesos de lucha por los cambios.
A los pocos meses, en enero del año siguiente, Manuel Castells le decía al auditorio del Foro Social de Porto Alegre que "la era de la información es nuestra era", que Internet no fue obra finalmente de grandes corporaciones o Estados, sino de hackers que le confirieron el carácter de red comunicacional global, que la revolución tecnológica y la sociedad red son dos fenómenos concomitantes más no causantes el uno del otro, y que la información es poder, pero que la comunicación es contrapoder.
Unos meses después, fundábamos el colectivo Redhack y convocábamos al primer Encuentro Mayo, en mayo de 2005, donde Richard Stallman nos señalaba la necesidad imperiosa de atender los desafíos del software libre para el futuro tecnológico de nuestros países. En ese mismo evento, entregábamos copias a los asistentes, de la distribución linux "X-Evian", una herramienta para el hacking tecnológico y la revolución tecno-política, que habíamos encontrado en el blog de Metabolik BioHacklab, fundado un mes antes, en cuyo manifiesto podíamos leer:
"Metabolizar mis componentes cognitivos y tecnológicos es la tensión que motiva mi existencia, recoger chatarra de mi entorno y producir componentes válidos, recoger código abierto y reconstruir nuevas herramientas, captar memes y transformarlos, recombinarlos para que, a través de mi proceso autoorganizativo, puedan ser reutilizados por otras tantas organizaciones y organismos, máquinas y redes".(1)
2004-2005 fueron años en que comenzamos a enfrentar el "problema político" del software libre. Salimos de los IRC y los grupos Mailman, a dar la cara al mundo análogo. Fuimos a explicarle a la antigua generación, que asistíamos a un cambio civilizatorio, a un antes y un después de la humanidad. Les dijimos que toda revolución o proyecto político anterior, por más radical que fuese, no lograba la radicalidad y profundidad de la revolución que traía para nosotros el ciberespacio, en tanto medio para conectarnos y compartir cultura y conocimiento. Les dijimos que el ciberespacio había sido creado por nosotras y que estaba ahí, disponible para avanzar hacia una conciencia global, esta vez de cobertura planetaria. Que el advenimiento de Internet era "un hito en la historia, que podía implicar a la larga el paso a otro estadio del desarrollo de nuestras sociedades y nuestras culturas".(2) Lo dijimos en los "encuentros mayo" de 2005, 2006 y 2007, en el hackmeeting de 2006, primer hackmeeting realizado en América Latina. Lo dijimos en el primer encuentro nacional de organizaciones bolivarianas de Chile, organizado por la Red Bolivariana de los Pueblos en 2005, en la CONSTRAMET, donde "un hacker" compartió el podium con representantes de organizaciones históricas como el MRTA, el ELN de Colombia, el MPMR, el FPMR, y representantes del pueblo Mapuche. Lo dijimos en los "Foros Sociales" en Chile y Venezuela. En las Flisoles de 2007, 2008, 2009. Se lo dijimos a la academia, en 2010, cuando en la Universidad de Chile impartimos el primer diplomado en tecnología web joomla! del mundo. Un curso formal, en una universidad formal, impartiendo conocimiento ya no de expertos catedráticos, sino de creación colectiva realizada por ciudadanos. Se lo dijimos a la Academia elitizada, en 2011, cuando desde el auditorio Fresno de la Pontificia Universidad Católica de Chile explicábamos la importancia del conocimiento libre y la necesidad del empoderamiento en tecnología web.
Les dijimos que el software libre, el espíritu del Copyleft y las repercusiones que estos traían para la creación, transmisión e intercambio de conocimiento eran radicales. Imagina que en un mundo donde el conocimiento adquiere un lugar central para la producción de bienes y servicios y con ello el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, ese conocimiento puede ser transmitido con un costo cercano a cero, gracias a Internet y las nuevas tecnologías. Al ser el conocimiento digitalizable, su reproducción puede ser infinita. Y al ser un bien ilimitado queda fuera de la esfera de la "economía" [...] en donde pasamos de una sociedad de la escaces, a una sociedad de la abundancia en materia de conocimiento, solo limitada por las restricciones y censuras que "el mundo antiguo" se empeña en aplicar con leyes y acuerdos internacionales, organismos con recursos millonarios para trasladar al Ciberespacio esa sociedad privativa y restrictiva que ya está conceptualmente en su ocaso, que ya fue superada por el "sentido común" de la humanidad".
Y así como advertíamos de la trascendencia de este proceso y la importancia de ser considerados en el ideario estratégico de los que luchan por los cambios, así también hicimos fuertes críticas a aquellas tendencias que pretendían y pretenden transformar el Free Software en la antesala de entornos comerciales y privativos, ya que ello implica sin duda una violación tácita al espíritu de la GPL y a la esencia del Copyleft, y por consiguiente, al avance hacia un ciberespacio clausurado por membresías restrictivas para el beneficio de unos pocos. Por ello, en 2012 creamos el software Jokte, un software 100% libre, ya que su código es GPL y su marca es Copyleft. Nosotros ya sabemos que el código cambia, evoluciona, y el patrimonio simbólico, el capital corporativo de la marca no puede quedar en manos de unos pocos, si se ha solicitado a los usuarios contribuir en su desarrollo y promoción. Jokte es mantenido por una comunidad de usuarios (juuntos.org) sin que exista una corporación privada que administra su marca.
Y en el contexto de esa crítica y del proyecto JOKTE, le fuimos a decir a América Latina, en 2012, que debíamos tomar cartas en el asunto. Que el futuro se veía complejo. Que mientras Estados Unidos negociaba acuerdos secretos para aumentar su poderío y control, nosotros estábamos divididos. Que algunas organizaciones se miraban el ombligo y se contentaban con decorar sus entornos de escritorio. Que las organizaciones de la cultura libre no interactuaban con las del software libre. Que además algunas se peleaban entre ellas. Que muchas no eran realmente democráticas, contradictoriamente, eternizando los liderazgos y personalizando los proyectos corporativos. Lo dijimos en Bogotá, ante un auditorio abarrotado de estudiantes, en el Colegio de Ingenieros de Colombia. Lo dijimos en el auditorio Ernesto Che Guevara de la Facultad de Medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira. Lo dijimos en las universidades Católica de Guayaquil y Católica de Quito. Lo dijimos en los pasillos del Museo de Arte Contemporáneo de Quito durante un LabSurLab. Lo dijimos en la cafetería de la Universidad Nacional del Callao. Ya antes lo habíamos dicho en Caracas. Necesitamos unidad, confluencia y convergencia. Ante amenazas globales, respuestas globales. Ya no basta con hablarnos a nosotras. Debemos llevar esto a un nuevo nivel. La liberación del ciberespacio es una tarea de ahora y es una tarea de nosotras y nosotros. Nuestro objetivo es la formación de un ciberespacio indo-afro-latinoamericano-caribeño, como entorno para el despliegue de software, cultura y conocimiento libres que somos capaces de producir, para llevar todo ello a los territorios y avanzar en la construcción de zonas permanentemente autónomas y la construcción de poder popular.
Pero el ciberespacio no se defiende solamente en el ciberespacio. Esto no es solo un tema de subjetividad. El Ciberespacio e Internet, se defienden también en la calle, haciendo política con la tecnología. Afectando la vida cotidiana e irrumpiendo en el flujo continuo de la sociedad física. Por ello, debemos llegar a aquellos que luchan desde otras trincheras. "Si Internet cambio al mundo, ahora le toca a la política".(3) Nos hemos propuesto acercarnos a organizaciones y movimientos sociales y políticos, ya que vemos que ellos también tienen problemas con la unidad. Nos hemos propuesto llevar los métodos de trabajo, el espíritu cooperativo y la relación fraterna que es connatural al modelo productivo del copyleft, a aquellas organizaciones que tienen afinidad con el proyecto global de sociedad libertaria que promovemos, pero que por distintas razones no se han empapado de nuestra cultura hacker y su potencial organizador y movilizador.
Necesitamos afectar la política tradicional. Necesitamos decirles a ellos que hay formas renovadas de interactuar, nuevas formas de acción política y de construir poder. Que le den una mirada a la cultura hacker. Que hay grandes posibilidades de avanzar hacia un nuevo tiempo de victorias, si hacemos el upgrade correspondiente. Que necesitamos eso que llamamos "la unidad amplia del pueblo", ya que si no es con ellos, será sin ellos, pero esto es urgente de concretar y todos somos necesarios.
Por este motivo, invitamos a personas y organizaciones que han comprendido la importancia de la cultura hacker y el modelo productivo del copylef, a participar en nuestro movimiento y a trabajar juntos, para concretar lo que hemos señalado precedentemente, construyendo un futuro de manera colectiva como es propio de nuestra visión de la democracia directa que somos capaces de establecer.
Los invitamos a participar en lo que hemos llamado el Movimiento Pueblo Unido.
Es curioso que el dominio pueblounido.cl no haya sido tomado antes. El nombre Pueblo Unido dice mucho. Es una "marca" que antes perteneció a la izquierda tradicional. Ahora es nuestra (risa). Más que una jugada maliciosa, es un clásico gesto hacker algo irónico. Le hemos hackeado a la izquierda una parte medular y simbólica de su cultura política. Ahora, cada vez que canten la canción, se van a acordar de nosotros (risa). Por ello, y sin ninguna prepotencia, y más bien como una demostración de nuestra originalidad, les decimos con cariño que este proceso es "con" nosotros, no "sobre" nosotros ni "en nuestra representación".
Invitamos a todas las personas y organizaciones que han entendido que la defensa de los bienes comunes es una lucha central e inaplazable. La recuperación y defensa del cobre, del agua, del suelo, del mar, del aire, del conocimiento libre y del Ciberespacio, es una lucha que no podemos dejar de dar. Pueblo Unido es una interfaz para el trabajo colaborativo en red. Un espacio rizomático que busca traspasar la cultura hacker a la práctica política. Una organización horizontal, desjerarquizada, basada en la confianza entre sus miembros, que ejerce una democracia directa y a la vez combate las prácticas políticas de la política tradicional. En PuebloUnido las decisiones son colectivas y el trabajo es mancomunal. Todo está en revisión, todo es sujeto de cambio.
Según mi opinión, las tareas-objetivos de PuebloUnido deben ser múltiples, pero su definición será parte de un proceso de diálogo, consenso y votaciones electrónicas. Temas que serán conversados de manera horizontal en la II versión del Festibal Libr3 (4) que para marzo de 2014 la estamos pensando como una gran cumbre por la defensa de los bienes comunes bajo los mismos conceptos de Autoconvocatoria de la versión 2013. Por ejemplo, PuebloUnido debe:
-
- Acercar la cultura hacker y el modo productivo del copyleft a organizaciones y personas que se inscriben en la lucha por la recuperación y defensa de los bienes comunes, a todo nivel y en todos los ámbitos. Esto es necesario en organizaciones políticas tradicionales y en movimientos sociales y colectivos emergentes.
- Hacer transferencia tecnológica a organizaciones y personas que por diversas razones se encuentran con una relación deficitaria con las tecnologías para la hipercomunicación. Los necesitamos empoderados en tecnologías libres y autónomas.
- Crear tecnología para posibilitar la democracia directa en todos sus niveles. La tecnología debe estar al servicio de la democracia. En esa línea, se hace necesario impulsar una Asamblea Ciudadana por el Desarrollo Digital, que se inscriba en el proceso de Asamblea Constituyente, que se abre actualmente en Chile.
- Avanzar hacia una economía distinta al capitalismo actual, creando una nueva moneda, un nuevo mercado y una nueva matriz productiva basada en el conocimiento común y abierto.
- Avanzar en la construcción de una nueva institucionalidad paralela y alternativa a la actualmente impuesta por el Estado de Chile.
- Avanzar en la destrucción de la institucionalidad vigente, acción que debemos realizar desde dentro y desde fuera del sistema. Debemos ser en forma paralela virus y bacteria.
- Contribuir a la unidad indo-afro-latinoamericano-caribeña, inicialmente a nivel de Ciberespacio. Necesitamos incorporar al Ciberespacio la subjetividad de nuestros pueblos originarios, porque solo con ellos avanzaremos a una nuevo sentido comn continental y mundial.
- Defender con todos los medios útiles disponibles los espacios liberados y los avances en la consecución de nuestros objetivos como organización. La cuarta guerra mundial ya se desató. Chile ha sido icorporado a esta guerra, con el acuerdo secreto TPP. Ahora debemos actuar. Debemos hacerlo como Pueblo y debemos hacerlo unidos.
Amigas y amigos.
Los dejo con una frase de un hacker que hace muy poco nació por segunda vez: "Las nuevas herramientas en línea para interactuar y colaborar han permitido a la gente reunirse a través del espacio y del tiempo para construir cosas sorprendentes. Así como Internet destruye las últimas justificaciones para una clase profesional de políticos, también construye las herramientas para reemplazarlos. En gran parte, sus esfuerzos han estado focalizados en educación y entretenimiento, pero es solo una cuestón de tiempo antes de que ellos se dirijan a la política." Aaron Swartz. (5)
Los invitamos a recuperar para nosotros la palabra pueblo, y a construir la unidad necesaria para hacerle un hacking a la historia. Vamos por la unidad de los que luchan. Vamos por un Pueblo Unido y por una Conciencia Global.
- (1) http://wp.sindominio.net/metabolik/es/manifiesto-metabolik
- (2) http://baronti.net/textos/222-un-llamado-especial-sobre-juuntos-con-jokte-joomla.html
- (3) Una frase del Partido de la red, de (Argentina)
- (4) http://festival.libr3.org
- (5) https://github.com/fauno/pensamientocrudo/blob/master/2012-04-18-parpolity.markdown